Skip to main content

El Ilaló es un volcán inactivo que se encuentra bajando de Quito a 30 kilómetros, en medio del Valle de los Chillos, en la cuenca del Río San Pedro, afluente del río Guayllabamba. En un punto remoto y místico de las faldas del volcán, se encuentra Urkuwayku, una granja familiar líder en el territorio para transformar convicciones y paradigmas en favor de la regeneración ambiental. (8 min)

Como una fiel demostración de interculturalidad e interdisciplina, Stephen Sherwood y Myriam Paredes han capitaneado Urkuwayku. Ambos han armonizado sus raíces estadounidenses y ecuatorias (respectivamente), además de sus formaciones académicas en favor de su granja. Myriam tiene formación posdoctoral en el campo de la sociología rural y Stephen es doctor en sociología del cambio. Ambos tienen un extenso bagaje en la academia, principalmente en la academia neerladesa en la Universidad de Wageningen y en la ecuatoriana en Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).

Cuando Myriam y Stephen llegaron al lugar donde hoy está Urkuwayku, en 1999, la tierra era árida y seca, había cangahua por doquier; un panorama desalentador para sembrar hortalizas o tubérculos. Pero gracias a un trabajo riguroso y un conocimiento robusto, lograron transformar la tierra para que fuera fértil y totalmente productiva bajo principios agroecológicos y orgánicos.

Al día de hoy, han desarrollado estrategias y tecnologías óptimas para sus requerimientos productivos, como la cosecha de lluvia y el micro-riego, el tractor de gallinas y la alelopatía.  En el libro Small is beautiful de E.F. Schumacher, el autor propone reflexionar sobre la importancia de pensar y apropiar tecnologías intermedias según las necesidades económicas y productivas locales, así como las características culturales y territoriales, sin necesidad de emular el modelo de desarrollo de países del mal nombrado primer mundo. Ejemplos loables de aplicación de tecnologías intermedias con base en los postulados de Schumacher, se pueden encontrar en Urkuwuayku.

Un aspecto esencial en la iniciativa de Myriam y Stephen es que para ellos es importante construir objetos e imaginarios simbólicos en los que se representen sus ideales de transformación social y de regeneración ambiental, por eso ofrecen cada semana una canasta con productos orgánicos como granos, raíces, hortalizas, tubérculos andinos, frutas, flores, entre otros. Además, ellos cuentan con huevos, miel de abejas, encurtidos, gallinas faenadas y pan artesanal, como lo exponen en su página web donde tienen una tienda virtual.

Con Urkuwayku, Myriam y Stephen son participantes activos de una estrategia y campaña conocida en Ecuador como ¡Qué rico es comer sano y de nuestra tierra! (https://www.quericoes.org/), una iniciativa ciudadana en la que participan miles de familias para promover el consumo responsable de alimentos sanos, locales y orgánicos, para incidir de forma directa en hábitos saludables y promover un vínculo cercano entre campo y ciudad. A propósito de los proyectos que visitamos con Bicionarios en Ecuador, algunas familias del Kurikancha también son parte de esta iniciativa comunitaria (pueden leer el artículo sobre el Kurikancha aquí).

Por otro lado, durante nuestra estancia en el Ilaló, gracias a Stephen, conocimos otras iniciativas culturales, familiares, agroecológicas y silvopastoriles que convirtieron nuestro paso por esta región en una fuente de experiencias transformadoras (para conocer estas iniciativas pueden ver nuestro Instagram). Además fue evidente para nosotros el trabajo comunitario y solidario que ha desarrollado Stephen y Myriam en la región para hacer frente a las problemáticas ambientales más críticas y agudas como el extractivismo, la tala indiscriminada de árboles, la erosión de la tierra y la expansión urbana, por mencionar solo algunas.

Pero ellos no solo se quedan en el activismo social y ambiental pues tienen un amplio compromiso en la construcción de conocimiento; han logrado conjugar la ejecución de acciones agroecológicas, estrategias de intervención social y el desarrollo de movilizaciones comunitarias con la investigación y la construcción de conocimiento, un conocimiento que puede ser emancipador en la región pues brinda información de valor para tomar decisiones oportunas y efectivas que respondan a las necesidades y el desarrollo del territorio, y aporta a las reflexiones críticas sobre desafíos agrícolas, de salud, alimentación y desarrollo comunitario.

El trabajo académico actual de Stephen aborda las crecientes incertidumbres asociadas con la modernización en la agricultura y la alimentación. Él examina la autoorganización y autodestrucción de las personas asociado a temas como el envenenamiento masivo por pesticidas, la erosión de los sistemas de semillas y la diversidad genética, el sobrepeso/obesidad, así como la proliferación de enfermedades no transmisibles.

Por su parte, los intereses investigativos de Myriam están encaminados al consumo responsable de alimentos, la agroecología, la heterogeneidad campesina, la modernización agrícola y las redes de alimentos alternativos para afrontar desafíos de salud y enfermedades.

Sin la formalidad académica, compartimos algunos artículos académicos para conocer directamente las investigaciones que han hecho Myriam y Stephen (algunas investigaciones las han desarrollado juntos y otras cada uno con otros equipos de investigación) y de esta forma hacer un pequeño reconocimiento a su loable trabajo.

Artículos recomendados

 

  1. Las Redes Alternativas de Alimentos como contra-movimiento: el encuentro entre la modernización y la soberanía alimentaria en Ecuador.
  2. Reducción de la exposición a pesticidas y la carga neurotóxica asociada en una pequeña población agrícola ecuatoriana.
  3. Cambio climático en los altos Andes: Implicaciones y estrategias de adaptación para pequeños agricultores.
  4. Investigación y capacitación participativa: diez lecciones de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) en los Andes.
  5. De los pesticidas a las personas: mejorando la salud de los ecosistemas en los Andes del Norte.
  6. Reposicionando la Soberanía Alimentaria: entre la política nacionalista ecuatoriana y la cosmopolita.
  7. Prácticas alimentarias y patrones de compra de los consumidores que se abastecen en circuitos alternativos de comercialización en Quito, Ecuador.

Deja un comentario